
Veredicto histórico en el juicio contra el expresidente colombiano
La juez Sandra Heredia, del Juzgado 44 de Bogotá, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez tras una extensa audiencia de nueve horas. Fue hallado responsable de fraude procesal y soborno a testigos, en lo que muchos consideran el juicio más trascendental de la historia reciente del país.
Fallos clave en la audiencia
Durante la lectura del fallo, Heredia respondió a presiones externas defendiendo la independencia judicial y subrayando que el proceso no era una victoria para nadie, sino la resolución de una controversia. Reconoció la actitud respetuosa del exmandatario, pero desestimó la defensa que cuestionaba la credibilidad de Juan Guillermo Monsalve, considerado el testigo estrella del caso.
Para la juez, Monsalve fue un testigo valiente, enfrentándose incluso a su propio padre y hermano, quienes lo desmintieron durante el juicio. Heredia también resaltó el papel del senador Iván Cepeda, a quien atribuyó intenciones humanitarias en sus visitas a las cárceles y en el apoyo al testigo Monsalve, descartando que actuara con motivaciones políticas.
Pruebas controvertidas validadas por la justicia
Heredia abordó la validez de dos pruebas esenciales en el proceso. Primero, avaló las interceptaciones telefónicas realizadas al móvil de Uribe en 2018, a pesar de haberse realizado sin orden judicial, argumentando que el derecho a la intimidad no es absoluto si se persiguen pruebas judiciales legítimas. En segundo lugar, aceptó los relojes espía usados para grabar conversaciones entre Monsalve y el abogado Diego Cadena, los cuales habían sido introducidos clandestinamente por la exesposa del testigo, Deyanira Gómez.
Impacto político y reacciones
Aunque la condena cierra una etapa judicial de más de 14 años, la confrontación entre Uribe y Cepeda continuará. Esta decisión tiene un fuerte componente político y marca un nuevo capítulo en la disputa entre la izquierda —encabezada por el presidente Gustavo Petro y sus aliados— y el uribismo. El Pacto Histórico buscará capitalizar este fallo en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, con Cepeda fortalecido como figura clave.
Mientras tanto, el Centro Democrático ha iniciado movilizaciones para defender la inocencia de Uribe, argumentando que el proceso fue una persecución política plagada de irregularidades. Resaltan la paradoja de que antiguos comandantes de las FARC ocupen curules sin haber pagado cárcel, mientras el expresidente enfrenta una condena por buscar testigos en su defensa.
Perspectiva futura
El partido uribista ha prometido continuar su lucha en los tribunales, redes sociales y en la arena electoral. Voces como la de la senadora María Fernanda Cabal aseguran que este fallo no perjudicará al expresidente, sino que lo consolidará como un referente que volverá a influir decisivamente en el rumbo político del país.
La juez Sandra Heredia, del Juzgado 44 de Bogotá, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez tras una extensa audiencia de nueve horas. Fue hallado responsable de fraude procesal y soborno a testigos, en lo que muchos consideran el juicio más trascendental de la historia reciente del país.
Fallos clave en la audiencia
Durante la lectura del fallo, Heredia respondió a presiones externas defendiendo la independencia judicial y subrayando que el proceso no era una victoria para nadie, sino la resolución de una controversia. Reconoció la actitud respetuosa del exmandatario, pero desestimó la defensa que cuestionaba la credibilidad de Juan Guillermo Monsalve, considerado el testigo estrella del caso.
Para la juez, Monsalve fue un testigo valiente, enfrentándose incluso a su propio padre y hermano, quienes lo desmintieron durante el juicio. Heredia también resaltó el papel del senador Iván Cepeda, a quien atribuyó intenciones humanitarias en sus visitas a las cárceles y en el apoyo al testigo Monsalve, descartando que actuara con motivaciones políticas.
Pruebas controvertidas validadas por la justicia
Heredia abordó la validez de dos pruebas esenciales en el proceso. Primero, avaló las interceptaciones telefónicas realizadas al móvil de Uribe en 2018, a pesar de haberse realizado sin orden judicial, argumentando que el derecho a la intimidad no es absoluto si se persiguen pruebas judiciales legítimas. En segundo lugar, aceptó los relojes espía usados para grabar conversaciones entre Monsalve y el abogado Diego Cadena, los cuales habían sido introducidos clandestinamente por la exesposa del testigo, Deyanira Gómez.
Impacto político y reacciones
Aunque la condena cierra una etapa judicial de más de 14 años, la confrontación entre Uribe y Cepeda continuará. Esta decisión tiene un fuerte componente político y marca un nuevo capítulo en la disputa entre la izquierda —encabezada por el presidente Gustavo Petro y sus aliados— y el uribismo. El Pacto Histórico buscará capitalizar este fallo en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, con Cepeda fortalecido como figura clave.
Mientras tanto, el Centro Democrático ha iniciado movilizaciones para defender la inocencia de Uribe, argumentando que el proceso fue una persecución política plagada de irregularidades. Resaltan la paradoja de que antiguos comandantes de las FARC ocupen curules sin haber pagado cárcel, mientras el expresidente enfrenta una condena por buscar testigos en su defensa.
Perspectiva futura
El partido uribista ha prometido continuar su lucha en los tribunales, redes sociales y en la arena electoral. Voces como la de la senadora María Fernanda Cabal aseguran que este fallo no perjudicará al expresidente, sino que lo consolidará como un referente que volverá a influir decisivamente en el rumbo político del país.